Escritura creativa: del lápiz azul al clavel rojo
El próximo 25 de abril celebraremos los 48 años de la Revolución.
Después de cuatro décadas de vivir bajo un régimen dictatorial, siendo un país cerrado al mundo, sin libertad de palabra y de expresión, con altos índices de analfabetismo y gente viviendo en la pobreza, el 25 de abril de 1974 iniciamos un régimen democrático con una increíble revolución, donde los soldados usaron claveles rojos en sus armas.
Todavía hay mucha discusión sobre la Revolución y quién tiene derecho a celebrarla. Pero esto no es una declaración política, una declaración de posiciones de derecha o izquierda: solo sé cómo vivían mis padres durante esos años y cómo vivo yo ahora.
Pero, hoy es para hablar de los escritores y los músicos de aquellos tiempos. El régimen tenía policías de censura y los artistas tenían que tener mucho cuidado con sus mensajes, cualquier mensaje contra el gobierno podía significar la cárcel, el exilio o el final de una carrera.
El «lápiz azul», el color del lápiz con el que el censor tachaba la parte censurada de un texto, era conocido por todos y cientos de obras fueron prohibidas.
Había una lista de escritores prohibidos que incluía a Herberto Hélder, Miguel Torga, Natália Correia, Alves Redol, Aquilino Ribeiro, Vergílio Ferreira, entre otros. Incluso el escritor brasileño Jorge Amado y el existencialista Jean-Paul Sartre fueron lecturas prohibidas en Portugal.
¿Te imaginas esto? La gente podría ir a la cárcel por los libros o la música que tenian en su casa.
De todos modos, aquellos tiempos difíciles estimularon mucho la imaginación y la creatividad de los artistas para transmitir su mensaje y evitar el famoso lápiz, o algo peor. Por lo tanto, los artistas usaron sutilezas para escapar de la vigilancia policial. Esta era su manera de resistir.
Así, heredamos los textos más bellos y creativos de nuestra literatura y artes de ese período oscuro de nuestra Historia. Recomiendo que leas a esos autores.